sábado, 23 de agosto de 2008

Movimjiento Sindical

El Movimiento Sindical ante las nuevas formas de Organización del Trabajo

Este artículo nos muestra las dificultades enfrentadas por las Organizaciones Sindicales ante las transformaciones de las formas organizativas del trabajo en donde en la Figura de los Sindicatos debe prevalecer los acuerdos, convenios e intereses en común como fundamento principal que ayude a frenar el espiral exclusionista.

En primer lugar debe existir la organización de la producción y por ende la organización del trabajo, es decir, las Empresas tienen objetivos que se logran a través de diseños estructurales en donde la fuerza del trabajo cumple un rol central ya que con ella se movilizan los recursos económicos, se organiza la producción entre los distintos sectores que en ellos conviven contribuyendo a la generación de riqueza donde se beneficia los Propietarios a su vez y a través de este los Trabajadores, el Estado con los impuestos, con calidad y precios a los consumidores, con compras a los proveedores, esto evidencia que todo constituye una cadena productiva donde se debería llevar una distribución equitativa en las ganancias.

Hoy día se vive en nuestras Sociedades Latinoamericanas con el déficit de desigualdad en la distribución de los ingresos y recursos colectivos lo cual ha acrecentado las Empresas exitosas y Sociedades en crisis; las Organizaciones de los Trabajadores deben velar y hacerles ver a sus patronos las injusticisias con basamentos fuertes y claros para llegar a la equidad, hoy dia no se cumple porque no se asume posiciones y roles que efectivamente trasciendan mas allá de sus afiliados.

La Exclusión es un fenómeno que ha sido mal interpretado e insertado en el modelo económico y social, una sociedad que no admita totalmente este modelo iría en vías de su propia destrucción y al mismo tiempo si se admite totalmente la exclusión alcanzaría un volumen creciente ingobernable, la solución seria darle respuesta a los excluidos a esas personas que no tienen empleo o si lo tienen es inestable, mal remunerado, sin protección reguladora y sujeto a temporalidades, esto se evitaría en gran parte si por lo menos se respetara las condiciones mínimas establecidas en la Ley Se ha incrementado los llamados Contratos Atípicos donde en un principio figuraban como empleos pero eran alterados por los cambios organizacionales empresariales, en otras palabras, es un Contrato que no se ajusta a ninguno de los tipos establecidos, este fenómeno devino con el debate de la flexibilización laboral.

Los Sindicatos como Organizaciones de los Trabajadores deben acomodarse a los procesos de Organización Empresarial la perdida de afiliados y el incremento de los excluidos como consecuencias de las modificaciones de la relación laboral individual que se extiende a las relaciones colectivas.

La Organización Sindical no ha podido superar la fractura producida en el Mercado Laboral y la constante búsquela de individualizar la Relación de Trabajo. El eje de la acción Sindical esta en las reivindicaciones inmediatas de sus afiliados aquellos con empleos estables. No se ha encontrado en el Movimiento Sindical un compromiso firme y efectivo ha decaído y perdido fuerza como Organización defensora de los Trabajadores.

Precariedad Laboral

La Precariedad Laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V Republica: Una Mirada a las Misiones

En Venezuela, pese as los grandes esfuerzos que han realizado las clases trabajadoras por mantener una estabilidad en los puestos de trabajo, en las que influyen las condiciones económicas del país, los problemas inflacionarios, país se ha visto inmiscuido en los aciertos y desaciertos de los programas impuestos por el gobierno, esto han ocasionado cambios de planes en muchas organizaciones, que ante la urgente necesidad de llevar acabo los procesos de reconversión industrial reduciendo los costos a la mano de obra incrementando la tasa de desocupados.

La Precariedad Laboral Aproximaciones teóricas y su vinculación con el mercado laboral. La precariedad en América Latina es un fenómeno de vieja data, una primera mirada al concepto de precariedad laboral, este se inicia en América Latina a mediados de los 80 en oposición al concepto de “empleo típico” que eran caracterizados por ser a medio tiempo o tiempo completo en tiempos determinados por uno o varios patronos.

El mercado laboral en Venezuela: repercusiones en la estructura del empleo. La evolución y caracterización del mercado de trabajo en Venezuela, no dista de ser diferente a la experiencia de otros países en la región, debido a los efectos que los procesos macroeconómicos, demográficos y sociales han tenido en su definición y dinamismo.
La coyuntura de los ochenta que minó las economías en el ámbito mundial, tuvo su impacto en el país hasta bien entrados los noventa, al evidenciarse serios desequilibrios financieros y comerciales que condujeron a la caída del Producto Interno Bruto (PIB)

Un desafió de la Política Social Venezolana: Las misiones de la V Republica. La Política Social desarrollada durante el gobierno del presidente Chávez, ha girado en torno a dos grandes iniciativas. Las Agencia Sociales y el proyecto Bolívar 2000, y ahora más recientemente las misiones.
Con el programa social Vuelvan Caras: “La Misión de la Misiones”, con estas misiones se intento incorporar a la población excluida a los sectores productivos de la sociedad, a aquellas personas que no han tenido acceso a la educación medio, por aislamiento geográfico y bajos recursos económicos.

Las Misiones convergen de manera que todas ellas se alimentan de un mismo núcleo de desarrollo endógeno, la Misión más importante en el primer caso es la Misión Robinsón I ella constituye una de loas operaciones cívico más importantes que tiene como finalidad enseñar a leer, a personas analfabetas. Robinsón II viene a consecuencia de la primera para el estudio general de las personas. Luego entra Misión Rivas y Misión Sucre en plan de completar la Educación básica, diversificada y Superior
Esto Cambios implementados impusieron un giro en la socio – economía del país, la Misión Mercal, Plan Zamora, Misión Barrio Adentro son una de las tantas propuestas que ha hecho el país en forma de cubrir la precariedad que envolvía al país.

Movimiento Sindical Venezolano

El movimiento sindical Venezolano en la época de la mundialización: la transición del “Punto fijismo” al “Bolivarianismo”

Comenzaremos explicando el deterioro de la democracia en las organizaciones sociales y en la vida política de nuestro país y que quizás ocurra en otros países de la América latina. La primera etapa comienza en los años 80 con el Congreso de Porlamar y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV. Allí los asesores de la CTV, de varias tendencias, concluyeron que la economía venezolana había ido hacia un capitalismo de Estado y que los trabajadores y sus sindicatos debían participar como socios del Estado: de allí la idea de cogestión que propuso el Manifiesto de Porlamar, por una parte, y por la otra la necesidad de ampliar la base sindical a través de la creación de sindicatos nacionales de acuerdo a la industria. Está es una de las claves del "punto fijismo". El Estado y los partidos que lo hegemonizaban coparon todos los espacios. A su vez, el Estado era "intervenido" por sectores económicos, políticos y financieros que como verdaderas mafias se apoderaban de la renta petrolera.La incapacidad de influir en la empresa en la determinación del precio de la fuerza de trabajo a través de la negociación colectiva, lleva a buscar en los decretos y leyes de aumento de salarios mínimos el cumplimiento de su acción reivindicativa frente al deterioro pronunciado del salario, y el aumento de la marginalización social por el desempleo y las graves distorsiones del mercado de trabajo. En el quinquenio 84- 89, se estableció un esquema de subsidios y cambio diferencia (Recadi) el cual creo un efímero lapso en cual el empleo aumenta pero a consecuencia de una grave corrupción y disgregación social. Políticamente la década comienza, en realidad, en febrero del año anterior con el "Caracazo"; El financiamiento de los sindicatos, provienen del presupuesto público. La Ley Orgánica del Trabajo adopta esa tendencia neocorporativa, los fondos sindicales serán fiscalizados, en última instancia, por la Contraloría General de la República. Con la propuesta de "reforma económica" denominada "El Gran Viraje", durante el segundo periodo del Presidente Pérez, este prescinde de los partidos e ignora y margina a los sindicatos y sus representantes. Los condicionamientos de los cambios mundiales entran en contradicción con el esbozo político y económico que sostenía el esquema sindical hegemónico. La desintegración del sistema político se acelera y en 1992 se producen dos intentos de insurrección militar y un grave descontento social expresado políticamente en los reiterados "cacerolazos", "apagones" y el desprestigio institucional. El período en estudio, coincide con el agotamiento del modelo se sustitución de importaciones y la aparición del modelo de economía abierta que se ha dado en denominarlo neoliberal y es la época en la que también comienza a desarrollarse la profundización del proceso de mundialización y una aguda crisis política y cultural que afecta a los paradigmas y al modo de vida que se habían desarrollado durante los treinta años dorados de crecimiento de la economía mundial.Las ideologías que predominaron en los sindicatos y en la sociedad civil, a sido estadistas y ello ha contribuido a que la idea de libertad y autonomía sindical esté escasamente enraizada entre nosotros, en nuestras prácticas, en la conciencia de la mayoría de los trabajadores; debemos comprender que el sindicato no es parte del Estado, que hay que respetar los espacios de la sociedad civil, lo primero que el Estado debe garantizar, desde ese punto de vista, es la autonomía sindical, la democracia sindical será obra de los propios trabajadores. Este es el esquema adoptado por la Constitución del 99.

Paradigmas de la Produccion y su Impacto en el Mercado Laboral

Los Paradigmas de la Producción y su Impacto en el Mercado Laboral


Como Podemos evidenciar la tecnología ha repercutido de manera preeminente en el desarrollo de las sociedades, con la llamada Revolución Industrial que hace muy buena representación de la expresión tecnológica.

Este tiene una gran importancia en el ámbito laboral ya que tiene un alto grado influencia con respecto a las relaciones de trabajo y todo lo que tiene que ver con este concepto: organización de la producción a nivel interno de la empresa, la sindicalización, las negociaciones colectivas, el marco legal y el mercado de trabajo.

La Revolución Industrial genero una cantidad de efecto en la vida del hombre, ya que este estaba acostumbrado a que todos sus trabajo eran realizados manualmente y sin ninguna facilidad como la que se moldea ahora. Todo esto fue llevado por el desarrollo del capitalismo industrial como una realidad Histórico-social

Es por ello que se han generado grandes efectos con la flexibilidad laboral, ya que algunos ejecutivos de las grandes empresas podían moverse y trasladar su trabajo por medio de su laptops, esto creando una precariedad en la estabilidad laboral, trabajo en equipo, contratación a distancia.

Históricamente siempre han existido los propulsores y detractores frente a todos los procesos de transformación, es común ver a aquellas personas que consideran que los cambios pueden ser una amenaza y también es común ver a quienes consideran estas transformaciones como una oportunidad de crecimiento, se cree que el trabajo flexible genere ambas cosas, por lo cual no parece conveniente su penalización pero tampoco es bueno dejarse llevar por las fuerzas del mercado ya que en nuestro país podría ser perjudicial.

Incorporació del CNC en el caso Venezolano

La Incorporación del CNC en el caso Venezolano

La difusión de la tecnología de control numérico en la industria mundial está significando un cambio importante en los niveles de competitividad al mejorar los estándares de calidad, productividad y de atención a las preferencias de la demanda. No obstante, los mayores progresos en la productividad global de las empresas automatizadas ocurren cuando a la introducción de las tecnologías físicas le corresponde la implementación de nuevos conceptos organizativos y de gestión de la mano de obra.

En el caso de la industria de bienes de capital venezolana, los incipientes procesos de automatización en la fabricación han elevado la precisión y calidad del mecanizado, con mejoras parciales de la productividad en los sectores automatizados. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la falta de cambios importantes en la organización de la producción y del trabajo en forma articulada a la introducción de la CNC, limita la flexibilidad potencial del equipo y tiende a frenar la difusión por toda la planta de las ganancias en productividad del sector o proceso automatizado.

En este sentido, la producción flexible asume tres dimensiones articuladas que es necesario considerar conjuntamente: I) una tecnología física flexible, II) una organización de la producción flexible, III) una gestión flexible de la mano de obra.

I) La Tecnología Flexible
a) El cambio automático de herramientas y la concentración en un sólo CNC de varias operaciones, antes realizadas en distintas máquinas, permite disminuir los tiempos de espera, operación y transporte en el proceso.
b) La posibilidad de cambiar el producto con una variación en el programa, lleva a reducir los tiempos de preparación y programación de máquinas.
ii) La organización de la producción flexible
a) La implantación del sistema de Justo a Tiempo, estableciendo los inventarios y los volúmenes de producción en cantidades adecuadas en el momento preciso.
c) La desfuncionalización del soporte técnico (control de calidad, planificación y control de la producción, mantenimiento, etc.) pare integrarlo directamente al trabajo de las células en la planta.
III) La gestión flexible de la mano de obra.
a) Un use pleno de las máquinas, posibilitado por la calificación, rotación y polivalencia de los operadores.
b) El ajuste del use del capital y del trabajo a las fluctuaciones de la demanda.
c) La efectiva implementación del Control Total de la Calidad y mejoramiento continúo de éste a lo largo de todo el proceso

Explotacion del Trabajo Femenino en Venezuela

Determinantes estructurales de la sobre explotación del Trabajo Femenino en Venezuela



En el análisis realizado se abordara la categoría de sobre explotación y su aplicación en el caso del trabajo femenino en Venezuela.

Para poder hablar de sobre explotación primero hay que explicar como se define esta acción, La sobre explotación de trabajo se define como la desvalorización real de la fuerza de trabajo, La superexplotación de trabajo viene ha ser características de las economías fundamentales de la economía Periférica “El aumento de la intensidad del trabajo aparece, en esta perspectiva, como un aumento de plusvalía, logrado a través de una mayor explotación del trabajador y no del incremento de su capacidad productiva.”.

La sobre explotación presente en las dinámicas económicas de la periferia se profundiza con el desmoronamiento del modelo de crecimiento hacia adentro y comienza el crecimiento hacia fuera. En el caso de Venezuela las prácticas neoliberales comienzan en la década de los ochenta, a causa de esto en Venezuela comenzaron ha surgir cambios drásticos con el aumento del desempleo y el deterioro de la calidad del mismo.

En la aplicación de estas Políticas habido un aumento del desempleo y esto primordialmente ha perjudicado a la Mujer Venezolana ya que la mayor tasa de desempleo la tiene la mujer en relación a la del hombre.

Las Mujeres Venezolanas están en su mayoría representadas por ocupaciones informales y por ende la calidad del empleo es notada inferior.

La sobre explotación Femenina esta atada a muchas características influyentes en su entorno en este caso se nota de alguna forma descalificativo ya que la mujer tiene que realizar una mayor exigencia y cumplir con muchas más características adicionales que las que son exigidas al hombre, también esto se ve afectado en su ingresos salariales, ya que este se acerca al del hombre en solo un 64 %.
También se les exige un nivel escolar significativamente superior para poder acceder a las mismas oportunidades de empleo que el hombre.

La sobre explotación Femenina en Venezuela tiene gran parte de su explicación en las limitaciones políticas del capitalismo periférico que se caracteriza por un modelo económico desigual y segregativo.